Mirando al sur (I). Días 50-52

Un mismo país, muchos tesoros por descubrir.

Días 50-51. Santiago-Puerto Varas-Castro (Isla Grande de Chiloé), 14-15 de agosto de 2019.

Salimos a las 20:30 h. rumbo a la ciudad de Puerto Varas, localizada en la región de Los Lagos. Por delante, algo más de 12 horas de autobús en un salón-cama. La emoción por el nuevo viaje apenas me permite dormir 5 de esas horas, a intervalos. Durante el trayecto, pienso: es el segundo trayecto en autobús más largo que he realizado, solo superado por aquel Barcelona – Turín del año 2007. A las 8:45 del día siguiente, 15 de agosto, llegamos cansados, pero felices, a nuestro primer destino.

El día nos recibe clareando, dándonos una luminosa bienvenida. La estética de la ciudad me transporta, desde el primer momento, a Alemania. Los edificios, el paisaje, las gentes… Ahí descubro que entre la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, con el fin de asegurar la soberanía chilena sobre los territorios del sur, se ofrecieron incentivos por parte del Estado, en forma de concesión de tierras, para el asentamiento de personas extranjeras, llegando un importante número de ciudadanos alemanes.

A las 14:40 horas tomamos un nuevo bus que nos llevará, en algo más de cuatro horas a la isla Grande de Chiloé. En este transporte los asientos son solo semi-reclinables y el espacio entre filas es menor, así que la comodidad del viaje se vio reducida. Pero henos ahí, continuando con nuestra aventura. Una de las maravillas de esta etapa de nuestro periplo por el sur es que, para poder llegar a Chiloé, el autobús debe atravesar el Canal de Chacao, entre el golfo Coronados (costa suroeste del continente americano) y el golfo de Ancud (norte de la isla de Chiloé). Ese paso se realiza en transbordador, un gran ferri que transporta diversos vehículos en recorridos de ida y vuelta.

Llegamos a Castro, la localidad más grande de la isla, pasadas las 7 de la tarde. Nuestro lugar de descanso, un hostel ubicado en uno de los palafitos que adornan la costanera del lugar. Un espacio idílico, un remanso de paz cubierto de madera y aderezado por las gaviotas Cáhuil en contacto con el agua. La primera de las siguientes fotos es del Palafito Waiwen Hostel, donde nos hospedamos. Un alojamiento acogedor, familiar y con un trato exquisito. 

Día 52. Castro (Isla Grande de Chiloé), 16 de agosto de 2019.

Nos levantamos con calma, disfrutando del entorno: desayuno en el Palafito, leer, escribir, admirar el paisaje. A eso de la 1 del mediodía salimos a conocer Castro, llegando, en primer lugar, a un impresionante mercado de artesanía, donde la lana, la madera y los alimentos típicos, con la miel como producto estrella, se extendían como una bonita alfombra de la costanera. Aproveché para descubrir nuevos tipos de lana: principalmente de las razas de oveja chilota y de oveja Suffolk. Comimos en un Palafito-restaurante, donde nos deleitamos con un rico salmón con mantequilla a lo pobre.* Tras el rico almuerzo, un paseo en lancha para conocer los alrededores. Uno de los enclaves que más llamó la atención de los lugareños es la isla de Tongoy, al parecer muy conocida en el país por albergar un estudio ficticio donde se graba la teleserie de «Isla Paraíso». Como dicen por aquí, «yo no caxé ni una weá«, pero debe ser una producción muy seguida…

* Plato a lo pobre: se trata de una de las comidas típicas chilenas. Compuesto por una o varias piezas de carne o pescado (depende de la oferta), acompañado por patatas fritas, un timbal de arroz, cebolla caramelizada y coronado por uno o dos huevos fritos o escalfados. ¡Recomiendo probarlo!

** Chiloé es una derivación de la palabra mapuche Chillwe, que significa «lugar de chelles», referido al lugar donde habitan las gaviotas Cáhuil.

A pesar del frío sobre el agua, disfrutamos de un momento agradable. Terminado nuestro paseo, una cenita ligera para poner punto y final a un día interesante.

Publicado por

Javier Sánchez Bernal

Licenciado en Derecho, Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho y Doctor por la Universidad de Salamanca. Líneas de investigación: Derecho penal económico, Derecho y deporte, corrupción pública y privada. Proyecto de escritor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.