Recensión e ideas de «La tabla de Flandes»

- Autor: Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951).
- Editorial (de esta edición): DeBolsillo (Conmemoración del 30 Aniversario. Edición limitada y numerada).
- Año: 1990 (de esta edición: 2019).
- Género / temática: novela policíaca, novela histórica, novela de misterio.
- Número de páginas: 416.
Sinopsis libre:
En el proceso de restauración de La partida de ajedrez, de Pieter van Huys, Julia descubre una extraña inscripción: «Quis necavit equitem». Intrigada por el hallazgo, decide profundizar en la historia de la pintura y de sus personajes. Acompañada por su inseparable César, un anticuario perspicaz, y Muñoz, un enigmático y brillante jugador de ajedrez, se lanza a revelar un secreto oculto durante más de cinco siglos; un misterio cuyo eje central lo ocupan los escaques blancos y negros de un tablero.
La tenacidad de la protagonista se verá amenazada por un juego de ambición, dinero y muerte donde cada pieza luchará su propia batalla. ¿Conseguirá la dama blanca descubrir quién mató al caballero?
Reseña:
La tabla de Flandes es, quizás, una de las novelas más reconocidas de Arturo Pérez-Reverte. En ella, el autor murciano nos presenta un relato de suspense aderezado con un magnífico telón histórico, elemento que constituye una de las marcas de la casa en su prolífica producción literaria.
La narración dibuja con maestría una urdimbre de tramas diferenciadas que confluyen en cada uno de los movimientos de los tres personajes principales y, en especial, en la vida de Julia, la protagonista: una joven arrojada y segura de sí misma quien no dudará en llegar hasta el final para averiguar la identidad del jugador desconocido.
Con la precisión léxica y el gusto por los detalles a que nos ha acostumbrado el autor a lo largo del tiempo, esta novela, de tintes detectivescos, nos presenta una atmósfera intimista, en la que las luces y las sombras de cada personaje llegan a difuminar el pasado y el presente, confundiendo realidad con representación, bien y mal. Porque nada de lo que nos rodea es blanco o negro; la vida está compuesta por grises.
No puedo dejar de resaltar algunos elementos, como las deliciosas descripciones en algunos pasajes (por ejemplo, la narración de la muerte de Roger de Arras: «Y de pronto comprende que toda su vida, el largo camino, los combates (…)» [p. 188] o la resolución de la intriga principal: «Y esa misma condición es la que lo ha vencido, en una partida que, curiosamente, inició justo para eso (…)» [p. 363]). Este maravilloso libro ha marcado una época, sin duda, en la Historia de la Literatura española contemporánea. Encontramos buena prueba de ello en el homenaje que una producción actual tan reconocida como Gambito de Dama dispensa a esta novela de Reverte. Y si, no me crees, querido lector, deléitate con este pequeño fragmento con el que el autor cartagenero delinea uno de sus personajes, Muñoz. ¿A qué te recuerda?
Y así supo de un niño que jugaba mentalmente al ajedrez en el techo de su dormitorio cuando el padre lo castigaba por descuidar sus estudios
La tabla de Flandes, p. 194
Desde la Buhardilla de Tristán te recomiendo intensamente la lectura de La tabla de Flandes, porque, en mi opinión, nunca el arte, el ajedrez y la muerte habían jugado una partida tan incierta.
Valoración: muy recomendable (4,5/5).
Reblogueó esto en RELATOS Y COLUMNAS.
Me gustaMe gusta
Haciendo caso de su buen criterio y encarecido ruego añado La tabla de Flandes a Mi biblioteca en el iPad, con el ánimo de disfrutar de buena literatura y de tratar de reconciliarme con un autor respecto al cual mantengo ese viejo dilema entre persona y personaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días. Ese dilema que mencionas también lo padezco. Como autor, me parece extraordinario, quizás uno de los más relevantes en el panorama literario. Como personaje público, sin embargo, mantengo mis más profundas reservas. Espero que disfrutes la lectura. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al respecto, he leído una reseña (https://www.zendalibros.com/frente-del-ebro-la-guerra-segun-perez-reverte/) de su último libro, Linea de fuego,en la que Rafael Narbona, autor sumamente interesante y muy ponderado cuya lectura recomiendo, hace una semblanza muy elogiosa también de la persona de Pérez Reverte, que creo puede cambiar algunos pareceres, al menos el mio. Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Leeré la reseña, por supuesto. ¡Muchas gracias! Un cordial saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este libro me gustó mucho!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Ana, por tu visita y tu comentario! A mí también me ha gustado; es una obra soberbia. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Lo leí cuando salió y me encantó😍
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Muchas gracias por tu visita y por el comentario. Yo también he disfrutado mucho la lectura. Sin duda, una de las grandes obras de Pérez-Reverte. ¡Un cordial saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona