Recensión e ideas de «Todo arde»
- Autor: Juan Gómez-Jurado (Madrid, España, 1977).
- Editorial: Ediciones B (Penguin Random House Grupo Editorial).
- Año: 2022.
- Género / temática: thriller.
- Número de páginas: 600.

Contiene espóiler.
Sinopsis libre:
Aura, Sere y Mari Paz. Tres mujeres que provienen de universos antagónicos; tres voces que se alzan contra un destino que parece repartir con las cartas marcadas: un calabozo, unas gemelas que maduran a golpe de infortunio y unos dados en los que casi siempre sale cruz.
Espoleadas por la rabia, se convierten en protagonistas de un plan casi suicida… e imposible, a no ser que la desesperación se convierta en la mejor aliada y el riesgo a perder, en una droga irresistible. Esta es la historia de una partida de ajedrez en la que aún no se ha resuelto la última jugada.
Reseña:
Por fin he podido disfrutar de la esperada nueva novela de Juan Gómez-Jurado. Una obra en la que nos presenta a tres mujeres, aparentemente distantes, pero complementarias; unidas por el resistente hilo de un destino: evitar que acaben ganando los mismos de siempre. Así, como el propio autor nos anticipa, el cuerpo de la narración lo conforma la complejidad de las tres protagonistas: Aura es la cabeza —templada, calculadora y, en cierto modo, imprudente—, Sere son las manos —que utiliza con destreza en el ordenador; no tanto al lanzar los dados— y Mari Paz, el corazón —bajo la fría capa de indiferencia, derrota y alcohol, ella esconde una bondad límpida, desbordante, que le lleva a seguir a Aura Reyes hasta el final, sin importar los sacrificios ni las consecuencias—.
El argumento, complejo y vibrante, entrecruza tres vidas que confluyen en la fina línea que separa el deseo de justicia y las ansias de venganza de Aura Reyes. Cada paso, cada acierto —los menos— y cada error —los más— nos adentra en una frenética carrera frente al reloj en la que las tres mujeres parten con desventaja ante los recursos, la ausencia de escrúpulos y la ferocidad de quienes manejan los hilos —visibles e invisibles— de la sociedad.
Es de resaltar el estilo narrativo utilizado por Gómez-Jurado: sorprendentemente cercano —más evidente que en otros libros del autor—, con idas y venidas, dominando distintos registros en función de las características y el contexto de cada personaje; mostrando una frescura tal que pareciera contar la historia a cada lector individualmente, mientras compartimos un café en una terraza madrileña. El realismo con el que introduce cada escena nos transporta directamente al núcleo de la acción, atrapándonos en la lectura desde la primera hasta la última página.
El autor se toma su tiempo a la hora de plantear el conflicto e introducirnos en la trama: acontecimientos aparentemente aislados que va conectando con el discurrir de la narración —técnica esta que es ya marca de la casa—. El final, solo aparentemente cerrado —concluye con una pequeña victoria que, seguro, será la antesala de algo mucho más grande—, nos deja intrigados y exhaustos, esperando con ímpetu la próxima entrega de esta saga (porque… Juan, no vas a dejarnos así, ¿verdad?).
Es, sin duda, una novela diferente, que, si bien se enmarca en el «Universo ‘Reina Roja’» como ha reconocido abiertamente Gómez-Jurado, se diferencia de la pentalogía tanto en la sustancia como en la envoltura. No obstante, resulta siempre un desafío para quienes disfrutamos de este mundo creado por el escritor descubrir los nexos —algunos revelados y otros insinuados— entre Antonia y Jon y las tres guerreras protagonistas de Todo arde.
Podría contar muchas cosas más de una lectura que ha resultado un verdadero placer, pero he de dejar algo para la curiosidad del lector. Solo puedo animarte encarecidamente a que te sumerjas en el mundo de Aura, Sere y Mari Paz si disfrutas con la estilográfica de Gómez-Jurado. Por arriesgarse a regalarnos un relato apasionante y aguerrido, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la mención de recomendada.
Valoración: recomendada (4,5/5).
Reblogueó esto en RELATOS Y COLUMNAS.
Me gustaMe gusta