Primerizo y feliz (VI): Ser padre es…

26 de marzo de 2023.

…uno de los regalos más bonitos que la vida puede darte. Pero, querido Mateo, eso no es sinónimo de que sea una tarea fácil. De hecho, es tal vez la responsabilidad que más me ha abrumado nunca. Escribo estas líneas con una mano, porque con la otra sostengo la tuya y, a pesar de que estamos juntos ‘solo’ desde hace poco más de mes y medio, no me imagino ahora (tu mamá tampoco) la vida sin ti a nuestro lado.

Te escribo hoy para contarte que ser padre no viene con manual de instrucciones y que, incluso en ocasiones, puede parecer un puzle irresoluble, pero así y con todo, merece la pena. Es cierto que muchas veces hay que sacar la energía de donde creía que no había y que, al menos en mi experiencia, nadie te enseña a ser papá: no existen clases de paternidad y, tal vez, a alguien debería ocurrírsele ofrecerlas. ¿Cómo se prepara y se limpia un biberón? ¿Cómo se cambia un pañal? ¿Cómo interpretar tus llantos? ¿Cómo ayudar a la mamá en sus procesos? ¿Cómo ser el papá y el compañero que mi familia necesita? Tantas y tantas preguntas…

Pero, a cambio, tu sonrisa… y la nuestra. El lunes de esta semana yo volvía a trabajar tras las seis semanas de permiso por paternidad que he podido disfrutar para estar con mamá y contigo. Había estado fuera de casa todo el día y llegaba cansado después de haber dado clases en horario de mañana y de tarde. Llegué a la habitación y os di un beso y tu alegría al verme me emocionó. Hay quien dirá que eran actos reflejo, pero significó mucho más: con tus dos manos me tocabas la cara, mientras sonreías y te movías con energía. Yo sentí que te alegraste por verme y ese ha sido uno de los instantes más bonitos que he vivido. Y lo guardaré para siempre.

En estas semanas me he atrevido a hacer cosas que nunca pensé que podría (como tomarte en brazos estando de pie) y, aunque la discapacidad me sigue limitando muchas otras, siento una fuerza en mi interior que me indica que, gracias a ti, voy a ser capaz de superar mis límites hasta cotas inimaginables. Sin duda, Mateo, me haces ser mejor cada día. No obstante, seguro que, a lo largo de tu vida, no acertaré siempre, pero ten por seguro que me voy a esforzar, en cada momento, por ser el padre que te mereces. El amor y la felicidad me desbordan y me sostienen.

Te amo, hijo mío.

ESPECIAL: Cinco años y una vida

Forma parte del Cuaderno de Bitácora “Esperando a Mateo”.

El pasado 2 de febrero se cumplieron cinco años desde que desempolvé la llave, tantos años después, y reabrí la Buhardilla de Tristán. Por este hogar han pasado tantas historias, versos, reflexiones y momentos que me resultaría muy difícil quedarme con uno solo, aunque si tuviera que destacarlos, mencionaría cómo El Solucionador se convirtió en un salvavidas en una época difícil y cómo el Cuaderno de Bitácora sobre Chile y Perú fue el resultado de un amor que desborda mi vida y colma de dicha mi corazón.

Mi primera intención fue seguir un sabio consejo y dedicar este post a celebrar este quinto aniversario; un lustro disfrutando al albur de las letras. Pretendía reflexionar sobre cinco aspectos que el blog ha regalado a mi vida: exteriorizar sentimientos y vivencias que, hasta aquel momento, permanecieron reservados, crear personajes y universos, formar parte de una magnífica comunidad de lectores y escritores, descubrir nuevos autores y obras y, en definitiva, disfrutar de una pasión que me permite conectarme conmigo mismo.

Sin embargo, un hecho maravilloso, el milagro de la vida lo ha inundado todo desde hace una semana. Hace solo 7 días esperábamos que llegaras al mundo, con una mezcla de ilusión y temores, de felicidad y anhelo. A las 21:30 el proceso se aceleraba, y solo una hora después, a las 22:32, vimos tu carita por primera vez: una imagen maravillosa que nos acompañará, a tu mamá y a mí, durante toda nuestra vida.

Tu primer llanto fue nuestra primera sonrisa; habías llegado sano y fuerte. Hablé y, ante mi sorpresa, buscaste mi voz. No puedo describir con palabras qué sentí cuando la enfermera me permitió tomarte en brazos: me daba miedo que te me escurrieras entre los dedos, pero, a la vez, sentí que mi vida, que nuestra vida, estaba fuertemente asida a esas manos que me agarraron el dedo con fuerza.

Y al momento de escribir estas líneas, habiendo transcurrido tan solo una semana desde aquella inolvidable noche del día 6 y a pesar de las dudas y de las ojeras, el amor que ha inundado a nuestra familia lo envuelve y lo supera todo. Cada día vivimos y aprendemos contigo algo nuevo: tus gestos, tus llantos; todo lo que, a pesar de no saber hablar, nos transmites. Seguro que no seré un padre perfecto, pero ten seguridad de que siempre intentaré hacerlo lo mejor posible.

¡Te amamos, hijo!

Anatomía del caos

Recensión e ideas de «Todo arde»


  • Autor: Juan Gómez-Jurado (Madrid, España, 1977).
  • Editorial: Ediciones B (Penguin Random House Grupo Editorial).
  • Año: 2022.
  • Género / temática: thriller.
  • Número de páginas: 600.
Créditos de la imagen: BuscaLibre España (tomada de Google).

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Aura, Sere y Mari Paz. Tres mujeres que provienen de universos antagónicos; tres voces que se alzan contra un destino que parece repartir con las cartas marcadas: un calabozo, unas gemelas que maduran a golpe de infortunio y unos dados en los que casi siempre sale cruz.

Espoleadas por la rabia, se convierten en protagonistas de un plan casi suicida… e imposible, a no ser que la desesperación se convierta en la mejor aliada y el riesgo a perder, en una droga irresistible. Esta es la historia de una partida de ajedrez en la que aún no se ha resuelto la última jugada.

Reseña:

Por fin he podido disfrutar de la esperada nueva novela de Juan Gómez-Jurado. Una obra en la que nos presenta a tres mujeres, aparentemente distantes, pero complementarias; unidas por el resistente hilo de un destino: evitar que acaben ganando los mismos de siempre. Así, como el propio autor nos anticipa, el cuerpo de la narración lo conforma la complejidad de las tres protagonistas: Aura es la cabeza —templada, calculadora y, en cierto modo, imprudente—, Sere son las manos —que utiliza con destreza en el ordenador; no tanto al lanzar los dados— y Mari Paz, el corazón —bajo la fría capa de indiferencia, derrota y alcohol, ella esconde una bondad límpida, desbordante, que le lleva a seguir a Aura Reyes hasta el final, sin importar los sacrificios ni las consecuencias—.

El argumento, complejo y vibrante, entrecruza tres vidas que confluyen en la fina línea que separa el deseo de justicia y las ansias de venganza de Aura Reyes. Cada paso, cada acierto —los menos— y cada error —los más— nos adentra en una frenética carrera frente al reloj en la que las tres mujeres parten con desventaja ante los recursos, la ausencia de escrúpulos y la ferocidad de quienes manejan los hilos —visibles e invisibles— de la sociedad.

Es de resaltar el estilo narrativo utilizado por Gómez-Jurado: sorprendentemente cercano —más evidente que en otros libros del autor—, con idas y venidas, dominando distintos registros en función de las características y el contexto de cada personaje; mostrando una frescura tal que pareciera contar la historia a cada lector individualmente, mientras compartimos un café en una terraza madrileña. El realismo con el que introduce cada escena nos transporta directamente al núcleo de la acción, atrapándonos en la lectura desde la primera hasta la última página.

El autor se toma su tiempo a la hora de plantear el conflicto e introducirnos en la trama: acontecimientos aparentemente aislados que va conectando con el discurrir de la narración —técnica esta que es ya marca de la casa—. El final, solo aparentemente cerrado —concluye con una pequeña victoria que, seguro, será la antesala de algo mucho más grande—, nos deja intrigados y exhaustos, esperando con ímpetu la próxima entrega de esta saga (porque… Juan, no vas a dejarnos así, ¿verdad?).

Es, sin duda, una novela diferente, que, si bien se enmarca en el «Universo ‘Reina Roja’» como ha reconocido abiertamente Gómez-Jurado, se diferencia de la pentalogía tanto en la sustancia como en la envoltura. No obstante, resulta siempre un desafío para quienes disfrutamos de este mundo creado por el escritor descubrir los nexos —algunos revelados y otros insinuados— entre Antonia y Jon y las tres guerreras protagonistas de Todo arde.

Podría contar muchas cosas más de una lectura que ha resultado un verdadero placer, pero he de dejar algo para la curiosidad del lector. Solo puedo animarte encarecidamente a que te sumerjas en el mundo de Aura, Sere y Mari Paz si disfrutas con la estilográfica de Gómez-Jurado. Por arriesgarse a regalarnos un relato apasionante y aguerrido, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la mención de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).