Entrevista a Sara García

Escribir una obra como “El Solucionador” es mucho más que contar una historia. Supone ir diseñando un conjunto de pequeñas piezas que deben encajar, armónicas, en el gran puzle que constituye la trama argumental. Mi labor, como autor, es fundamentalmente creativa: imaginar los diferentes escenarios por los que se moverán los personajes y materializarlos en cada una de las entregas.

Pero la fluidez y la coherencia de un relato como este —que se caracteriza por ser imprevisible, ya que sois los lectores los que decidís por dónde se orienta el desarrollo—, se consigue gracias al esfuerzo y las aportaciones de muchas otras personas. En primer lugar, de cada uno de vosotros, ya que con vuestros comentarios —físicos y virtuales— me ayudáis a dirigir los pasos de Darío, Adriana y los demás. Y también, en una medida insustituible, a las aportaciones de Sara García, a quien os presento en esta entrevista. Habréis visto reflejado su nombre en cada post, como revisora de los textos y/o del argumento. Hoy conoceréis a la persona a la que debo el que, episodio a episodio, el relato se construya, técnica y literariamente, sobre bases sólidas.

Sara García Gómez (Madrid, 1996) es Graduada en FCE (2013) y en CAE (2015), Máster en diseño gráfico (2016), Máster en guion cinematográfico (2017), Máster en animación tradicional y digital (2016-2018) y, actualmente, cursa un Máster de dirección de cine (2018). Además, ha recibido formación en “animación Stop Motion” (2017).

Más allá de su desempeño profesional, la escritura y el deporte, particularmente el fútbol, son dos de sus grandes pasiones. En el primer ámbito es Graduada en escritura creativa, por la Escuela de Escritores (2004) y ganadora del Premio Literario Kiriko (2005). En el plano futbolístico es jugadora desde 2011 y, entre sus proyectos, se destaca la campaña que ha iniciado en la Comunidad de Madrid para que el fútbol mixto se extienda a todos los niveles; iniciativa en la que tengo el placer de colaborar con ella.

Comencemos con la entrevista:

Pregunta.- Buenas tardes, Sara. Primeramente, gracias por prestarte a esta entrevista. Es para mí un placer poder presentarte a los lectores desde la Buhardilla.

Respuesta.- ¡Buenas tardes! Gracias a ti y a todos los que están leyendo esta entrevista. La verdad es que el honor es mío; es genial aparecer como invitada en este desván de palabras, tan lleno de esfuerzo y dedicación.

P.- Algo que los visitantes de la Buhardilla no saben es que, más allá de tu colaboración como revisora de “El Solucionador”, llevamos compartiendo proyectos unos 4 años. Nos conocimos a través de otro de mis blogs, Fútbol y Listo, y del tuyo, Lápices y Balones. Desde entonces hemos trabajado por la igualdad y hemos compartido varias de nuestras pasiones: el fútbol y el arte, en su más amplio sentido. En este tiempo, hemos llegado a trabar una gran amistad.

R.- ¡Desde luego! Este es el lado bello de Internet: cuando conoces personas molonas, con las que puedes compartir cultura y buenos ratos. La verdad es que fue una buenísima casualidad que pusiera aquel comentario en Fútbol y Listo.

P.- Hablemos ya del relato. Cuando me decidí a escribirlo comprendí que necesitaba a alguien que velara por la corrección ortográfica y estilística del texto; una persona con los conocimientos y recursos literarios necesarios para vigilar la pureza de cada episodio. De inmediato, pensé en ti. Y te agradezco mucho que aceptases con tanta generosidad. ¿Qué supone para ti ser la revisora de un relato abierto?

R.- Primero es un gran orgullo que pensaras en mí para tan importante labor. A mi juicio, es desde luego, una gran responsabilidad y siempre intento dedicarle el tiempo necesario para corregir y hacer apuntes si son necesarios. También intento no influir demasiado en la trama raíz, ya que es donde pones el alma, y eso es algo que no deberían tocar ni los críticos, ni los correctores… Por supuesto, si hay dudas, trato de aportar mi punto de vista; sugiero cambios en algunas frases para que se mantenga la frescura a lo largo de la historia…

P.- ¿Cuáles son las principales ventajas que encuentras, como lectora, en un relato abierto frente a uno cerrado tradicional? ¿Y las mayores dificultades?

R.- ¿Ventajas? ¡Que siempre hay intriga! Nunca sabes con exactitud la dirección que va a tomar la historia. ¿Dificultades? Que el lector tiene una «responsabilidad», por así decirlo, frente a la elección del camino de los personajes. Y quizás, que no a todos los lectores les puede gustar la opción más votada.

P.- En las próximas dos preguntas voy a pedirte que te “mojes”. Ahí va la primera: Adriana y Darío son los personajes principales, los “autores” de los dos diarios que sirven de hilo conductor al relato. Además, la trama cuenta con otros personajes con un peso relevante. ¿Cuál de todos es tu favorito? ¿Por qué?

R.- Pues te vas a reír, pero por ahora el que me ha despertado el interés ha sido Miguel Ángel. Creo que tiene un papel muy interesante y un pasado oscuro que sería divertido descubrir. Probablemente por la presión que su padre le inflige continuamente.

P.- Y la segunda… tú eres la primera persona en leer cada episodio, pues antes de ser publicado pasa por tu revisión. ¿Cómo ves el argumento? Con lo que ya conoces, ¿qué crees que va a suceder en el futuro? Pero, por favor, no hagas mucho spoiler (risas).

R.- En primer lugar, veo un argumento entretenido, que va mejorando y fluyendo con el tiempo. También vaticino que van a suceder cosas bastante inesperadas, y quizás veamos surgir algún nuevo aliado… Son todo teorías… así que, ¡nada de spoilers!

P.- No quiero quitarte mucho más tiempo. Pero me gustaría que hicieras una valoración general de “El Solucionador” y que aportaras algo que animara a quien no lo haya hecho a leer los distintos capítulos.

R.- Creo que estamos viviendo una tendencia general al «thriller policiaco español«, tanto en literatura como en cine. Todo el que disfrute con este género, que ya tiene incluso un estilo narrativo claramente específico, sin duda pasará un muy buen rato con este relato.

P.- Y, por supuesto, la última pregunta es libre, por si quieres añadir alguna cosa.

R.- Mil gracias otra vez por este espacio en la Buhardilla. Ha sido un placer realizar esta entrevista; deseo todo lo mejor tanto a este blog como a su escritor. Animo a seguir leyendo y escribiendo, ¡que fluya la cultura!

Bien, pues muchísimas gracias por decir “sí”, de nuevo, a otra de mis locuras y por sumar tanto siempre, en todas las iniciativas que compartimos. Y, por supuesto, tanto los lectores de la Buhardilla como yo mismo quedamos muy atentos a tus nuevos proyectos, que incluyen el estreno de su primer cortometraje, el próximo 14 de diciembre, en Madrid. ¡Te deseamos la mejor de las suertes!