Simpatía y nominación

Recensión e ideas de «El nombre del viento»


  • Título original: The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One.
  • Autor: Patrick Rothfuss (Madison, Estados Unidos, 1973).
  • Editorial: de esta edición, Fantascy (Edición Décimo Aniversario).
  • Año: 2007 (de esta edición, 2017 – 6ª reimpresión, 2021).
  • Colección: Serie ‘Crónica del Asesino de Reyes’.
  • Género / temática: Novela fantástica.
  • Traducción: Gemma Rovira Ortega.
  • Número de páginas: 944.
Créditos de la imagen: Amazon (tomada de Google)

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Es una tranquila noche más en la posada Roca de Guía. Detrás de la barra, Kote sirve en silencio a los clientes habituales. La quietud se quiebra cuando llega Cronista, buscando conocer la historia jamás contada: el relato de un niño de cabello fuego y de chispeantes ojos verdes cuya niñez se ve truncada cuando toda su troupe es masacrada. Una tragedia épica rememorada en tres noches, en cuyo primer acto, contado en esta primera entrega, se concentran los primeros años en soledad de Kvothe: la miseria y la lucha por la supervivencia en Tarbean, las aventuras y desafíos en la Universidad, el laud en el Eolio y la irresistible perdición por Denna.

Cada vivencia marca el camino del protagonista que le llevará desde el dolor por la pérdida hasta robar en los callejones; desde matar a un dragón hasta convertirse en el Asesino de Reyes.

Reseña:

En los más de cuatro años de vida de este blog he disfrutado reseñando grandes obras, pero es la primera vez que me enfrento a una que me produce verdadero respeto. Temo no hacer justicia, con estas líneas, a lo mucho que he disfrutado de este libro. Me he adentrado en la saga gracias a un gran amigo lector y puedo decir que, más de 900 páginas después —es, sin duda, la novela más extensa que he leído en los últimos años—, he quedado prendado del universo ideado por Patrick Rothfuss.

El nombre del viento, primera entrega de la trilogía ‘Crónica del Asesino de Reyes’, narra la primera de las tres noches en que Kvothe —pronunciado /kuouz/— relata su vida a Cronista y cómo llega a ser un hombre legendario. Resulta, en mi opinión, mucho más que una novela del género fantástico. En ella, cada una de las palabras se relaciona en armonía con las demás, como piezas de un puzle complejo y singular. La narración, de corte trágico y épico, combina con pericia el presente —en el cual, el protagonista es simplemente Kote, un posadero perdido en un lugar inhóspito cuyo único deseo es pasar desapercibido— y el pasado —que relata la vida de un héroe, Kvothe; un espíritu aventajado e indomable, resiliente y culto; en definitiva, un ser excepcional—.

Esta novela destaca por su brillantez, por el excelso gusto de Rothfuss en dibujar, a través de la palabra, una melodía orquestal en la que cada una de las subtramas se convierten en urdimbres del mismo tejido literario. La narración consigue transportar al lector no solamente a la mesa donde Kvothe comparte su historia con Bast y Cronista, sino a cada esquina de Los Cuatro Rincones donde se desarrolla el argumento. Quién diría cuánto da de sí una noche de confidencias…

Uno de los grandes méritos del autor ha sido crear un mundo al milímetro: localizaciones y paisajes, calendario, un sistema monetario bien estructurado… todo ello revela una búsqueda permanente por la perfección, logrando Rothfuss su objetivo de envolvernos en una atmósfera perfectamente creíble. Además, los personajes son una caja de sorpresas: cada uno con sus claroscuros, con su propia existencia y con motivaciones que se entrelazan en una nube de aspiraciones, afectos, lealtades y traiciones. Como adalid de todos ellos, el joven Kvothe, que es descrito de una forma magistral como un ser intuitivo, apasionado, valiente y fiel, el cual contrasta con el maduro Kote, que se muestra tan solo como un hombre cansado a quien la vida le ha pasado factura y que solo espera el fin de sus días.

Con El nombre del viento comienza un viaje en el que el lector se reencuentra con la audacia y la luminosidad de J.R.R. Tolkien, la intensidad y la escritura trepidante de George R.R. Martin y la sencillez y la elegancia en el detalle de J.K. Rowling.

No puedo dejar de mencionar —y de agradecer muy sinceramente— el excelente trabajo llevado a cabo por Gemma Rovira Ortega, quien cuenta, entre su prolijo curriculum, con traducciones al español de diversos libros de la saga de Harry Potter o El niño del pijama de rayas, de John Boyne y que, en esta ocasión, logra incluso que la obra parezca escrita originalmente en nuestro idioma, lo cual, según mi punto de vista, supone un hito ciertamente admirable.

Por todo ello y considerando la alta calidad literaria, la maestría con la que el autor guía al lector a través de su creación y la riqueza de sus entornos, su argumento y sus personajes, este libro obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).

Las apariencias engañan

Recensión e ideas de «Vestido para la muerte»


  • Autora: Donna Leon (Montclair, Estados Unidos, 1942).
  • Traducción de Ana M.ª de la Fuente.
  • Editorial: Seix Barral (Booket).
  • Año: 1994 (para esta edición, 2022).
  • Colección: Crimen y misterio.
  • Género / temática: novela negra, novela policiaca.
  • Número de páginas: 288.
Créditos de la imagen: Amazon (tomada de Google)

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Un hombre, vestido con ropas de mujer y el rostro desfigurado, aparece muerto al pie de un matadero. El caso es asignado al inspector Guido Brunetti, el cual debe sumergirse en un mundo oscuro y desconocido para descubrir a su asesino. A pesar de la dificultad para avanzar en la investigación, el infalible instinto del policía le lleva a revelar que se trata de Leonardo Mascari, director de Banco de Verona y respetable ciudadano en Venecia.

A medida que avanzan las pesquisas, las conexiones con el mundo de la prostitución y con las altas esferas religiosas —aparece involucrado Santomauro, un abogado del Vaticano, vinculado con la Lega della Moralità, una agrupación destinada a perpetuar la fe y los valores morales— complicarán la resolución del caso y pondrán en riesgo la integridad de Brunetti y de su equipo. Solo la pericia del protagonista podrá dar con la verdad antes de que sea demasiado tarde.

Reseña:

Elegí Vestido para la muerte como mi primera lectura de Donna Leon por algunas publicaciones que la catalogaban como la obra de mayor éxito de la autora estadounidense. Ciertamente, se trata de una obra con los elementos clásicos de la novela negra: un investigador con una psique compleja, ligeramente atormentado; un contexto donde los buenos no siempre son buenos y los malos no son tan malos; un clima de cierta tensión y misterio; y, por supuesto, muertes.

El lenguaje, fluido y expresivo, describe escenas y personajes con lo necesario, pero sin estridencias. Se habría agradecido, tal vez, una descripción más al detalle de algunos lugares, sobre todo para facilitar la ambientación a quienes no tenemos la suerte de conocer Venecia y sus alrededores. Se observan además, algunos vocablos y expresiones crudos, de esos que en una narración de este siglo tal vez no se utilizarían.

Asimismo, me ha llamado especialmente la atención la actitud del protagonista, el inspector Guido Brunetti, frente a los hechos: se vislumbra un hombre con los prejuicios propios de la época, en especial respecto de la homosexualidad o el travestismo —se observa ello, sobre todo, en las conversaciones del personaje principal con su esposa—, que, a pesar de todo, busca resolver el caso sin dejarse llevar por ellos; esto permite empatizar con él y con sus circunstancias.

Para mí, lo mejor de esta novela es que resulta ágil y entretenida —en este punto, debe reconocerse la labor de la traductora, que consigue un resultado natural y equilibrado—, ideal para acompañar cualquier momento, mientras que, como menos bueno, quizás se echa de menos un mayor contrapunto femenino en el desarrollo de la historia; las escasas mujeres que aparecen lo hacen en roles excesivamente marcados: secretaria, esposa, compañera sin apenas relevancia en la trama. El argumento, además, en determinadas ocasiones puede resultar un poco plano y el desenlace, excesivamente predecible.

Con todo, he de reconocer que he disfrutado la lectura y, a buen seguro, daré alguna nueva oportunidad a la autora suizo-norteamericana. Por la naturalidad en el relato y el realismo que se imprime a la trama, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (3/5).

Battaglia et amore

Recensión e ideas de «El italiano»


  • Autor: Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez (Cartagena, España, 1951).
  • Editorial: Alfaguara (Penguin Random House Grupo Editorial).
  • Año: 2021.
  • Género / temática: Novela histórica, novela bélica.
  • Número de páginas: 400.
Créditos de la imagen: Amazon (tomada de Google)

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Elena Arbués, una joven de veintisiete años propietaria de una librería en La Línea de la Concepción, encuentra a un hombre inconsciente en la playa de la bahía de Algeciras. Ese primer contacto con el secondo capo Teseo Lombardo, buzo de la Regia Marina italiana, unirá sus destinos y tejerá una intensa historia de amor y lealtad en medio de los rigores de la II Guerra Mundial.

En la frontera entre la España post conflicto civil y el Gibraltar aliado, mientras italianos y británicos libran una contienda estratégica, los protagonistas se debaten entre el querer y el deber, entre la prudencia y la pasión. Teseo y Elena demuestran, con su ejemplo de gallardía, que los héroes no entienden de bando; son dos vidas conectadas en una emocionante y peligrosa aventura.

Reseña:

Indica el autor que El italiano es una novela basada en hechos reales y que se trata de una historia que ha querido escribir desde largo tiempo atrás. Esta obra gira en torno a dos de los tópicos recurrentes en la producción literaria de Pérez-Reverte: la guerra y sus vericuetos, por una parte, y el mar y el mundo naval, por otra.

Desde el punto de vista técnico, estamos ante una narrativa directa, coherente y que hace gala del estilo pulcro y detallado al que Reverte nos tiene acostumbrados. La precisión léxica, la consecución de un ritmo constante, sin florituras ni sobresaltos innecesarios y el realismo con el que aborda situaciones y personajes son ya seña de identidad del escritor cartagenero. Como aspecto novedoso, El italiano enfoca de manera expresa —y ello es rara avis, al menos en mi grado de conocimiento de la obra ‘revertiana’— el tema del amor. De hecho, como se reconoce en la propia contraportada del libro, esta es una «asombrosa historia de amor, mar y guerra».

Llama la atención, asimismo, cómo el escritor intercala la narración de la trama principal con el propio proceso de elaboración de la novela, haciendo partícipe al lector del making off y anticipándole, en buena medida, el final feliz de la realidad que da sustento a la ficción. De esta forma, el resultado final se aleja de la inventiva literaria y se convierte en una verdadera crónica de la guerra.

Como valoración personal, he de reconocer que adentrarme en este relato complejo, más profundo de lo que pudiera parecer en un inicio, me enfrentó a dos cuestiones —no sé si definirlas como estereotipos o como verdaderos prejuicios— que, ni siquiera tras la lectura, estoy seguro de haber superado: de un lado, me ha resultado difícil empatizar con los miembros de la Regia Marina, soldados de la Italia fascista de Mussolini. Se vislumbra, como una intención del autor, trasladar al lector el mensaje de que los héroes no conocen de ideologías, pero, a pesar de que dibuja a Teseo Lombardo como alguien honorable, leal e, incluso, delicado, no creo haber logrado simpatizar por completo con esta pretensión. De otro lado, la conexión entre Elena y Teseo nace fruto de la atracción sexual y se enmarca en los roles clásicos de la masculinidad y la feminidad; aspectos que envuelven la relación en un aura algo añeja.

Por lo anterior y porque no soy un amante de los argumentos náuticos o navales, no he disfrutado quizás esta obra como otras del autor. A pesar de todo, leer a Arturo Pérez-Reverte es siempre una experiencia enriquecedora.

Así, en resumen, por la agudeza al mostrar un episodio poco conocido de nuestra Historia y por tratarse de un escrito inteligente y cuidado, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (2,5/5).