Recensión e ideas de «Los diez escalones»
- Autor: Fernando J. Múñez (Madrid, 1972).
- Editorial: Planeta.
- Año: 2021.
- Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos.
- Género / temática: Novela histórica.
- Número de páginas: 600.

Sinopsis libre:
Don Alvar León de Lara, cardenal católico de la curia del Papa Martín IV, vuelve a la abadía cisterciense de Urbión que lo vio crecer tras recibir una carta de don Rafael, abad y antiguo maestro del prelado. A su llegada, un doloroso acontecimiento cambiará su relación con la comunidad y, con la ayuda de Mario, un oblato que don Rafael pone a su servicio, se verá obligado a descubrir la verdad en torno a unos misteriosos legajos antiguos que pudieron ser escritos por el propio Jesucristo y a detener a los responsables de un reguero de sangre y muerte.
Con el alma zaherida por la angustia y el temor a perder su propia vida, don Alvar deberá enfrentarse a su destino en forma de un antiguo amor que aflora atormentando su existencia. La tensión entre la razón y la fe, la esperanza y la desolación, acompañará a los protagonistas en su búsqueda y tránsito por los diez escalones hacia la redención.
Reseña:
Confieso que me adentré en la lectura de Los diez escalones tras haber disfrutado la adaptación de «La cocinera de Castamar» para Netflix. Además, la carta de presentación del autor no podía ser más prometedora: una dilatada trayectoria en literatura infantil y juvenil y un innegable éxito con su primera novela para adultos. Es justo reconocer, asimismo, que Los diez escalones posee todos los ingredientes para convertirse en un best seller: una ambientación histórica precisa, una buena dosis de intriga eclesiástica y un romance apasionado, prohibido y desgarrador.
No obstante, y precisamente quizás por las altas expectativas que me había formado, esta obra me ha dejado un sabor agridulce. Como aspectos positivos, no puedo dejar de resaltar el evidente dominio de la narración por parte de Múñez; demuestra el autor un profundo conocimiento de los distintos registros lingüísticos utilizados por las diversas clases sociales de la época. Destaca, también, la habilidad con la que la trama arrastra al lector por distintos estados de ánimo, mudando de uno a otro a un ritmo vertiginoso: miedo, tensión, repulsa. De la mano de los dos protagonistas, el lector realiza un viaje frenético en el que el amor, la lealtad y la traición se presentan aderezados con buenas dosis de religión y filosofía.
En contraposición a lo anterior, la historia no ha terminado de atraparme, a buen seguro más por ausencia de disposición por mi parte que por demérito del escritor. La trama que se supone principal –la experiencia transformadora y revolucionaria que suponen los diez escalones en la relación del ser humano del siglo XIII con Dios– queda relegada a un segundo plano frente a las demás líneas argumentales y, tal vez por ello, no se dimensiona suficientemente el valor de esta propuesta narrativa. En añadidura, algunos pasajes llegan a resultar excesivamente lentos de leer y otros demasiado crudos de asimilar.
Por su calidad literaria, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.
Valoración: recomendada (2,5/5).
* En adelante, cambia la valoración de las lecturas a la siguiente escala:
No recomendada: 0 – 1
Poco recomendada: 1,5 – 2
Recomendada: 2,5 – 4,5
Muy recomendada: 5