Anatomía del caos

Recensión e ideas de «Todo arde»


  • Autor: Juan Gómez-Jurado (Madrid, España, 1977).
  • Editorial: Ediciones B (Penguin Random House Grupo Editorial).
  • Año: 2022.
  • Género / temática: thriller.
  • Número de páginas: 600.
Créditos de la imagen: BuscaLibre España (tomada de Google).

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Aura, Sere y Mari Paz. Tres mujeres que provienen de universos antagónicos; tres voces que se alzan contra un destino que parece repartir con las cartas marcadas: un calabozo, unas gemelas que maduran a golpe de infortunio y unos dados en los que casi siempre sale cruz.

Espoleadas por la rabia, se convierten en protagonistas de un plan casi suicida… e imposible, a no ser que la desesperación se convierta en la mejor aliada y el riesgo a perder, en una droga irresistible. Esta es la historia de una partida de ajedrez en la que aún no se ha resuelto la última jugada.

Reseña:

Por fin he podido disfrutar de la esperada nueva novela de Juan Gómez-Jurado. Una obra en la que nos presenta a tres mujeres, aparentemente distantes, pero complementarias; unidas por el resistente hilo de un destino: evitar que acaben ganando los mismos de siempre. Así, como el propio autor nos anticipa, el cuerpo de la narración lo conforma la complejidad de las tres protagonistas: Aura es la cabeza —templada, calculadora y, en cierto modo, imprudente—, Sere son las manos —que utiliza con destreza en el ordenador; no tanto al lanzar los dados— y Mari Paz, el corazón —bajo la fría capa de indiferencia, derrota y alcohol, ella esconde una bondad límpida, desbordante, que le lleva a seguir a Aura Reyes hasta el final, sin importar los sacrificios ni las consecuencias—.

El argumento, complejo y vibrante, entrecruza tres vidas que confluyen en la fina línea que separa el deseo de justicia y las ansias de venganza de Aura Reyes. Cada paso, cada acierto —los menos— y cada error —los más— nos adentra en una frenética carrera frente al reloj en la que las tres mujeres parten con desventaja ante los recursos, la ausencia de escrúpulos y la ferocidad de quienes manejan los hilos —visibles e invisibles— de la sociedad.

Es de resaltar el estilo narrativo utilizado por Gómez-Jurado: sorprendentemente cercano —más evidente que en otros libros del autor—, con idas y venidas, dominando distintos registros en función de las características y el contexto de cada personaje; mostrando una frescura tal que pareciera contar la historia a cada lector individualmente, mientras compartimos un café en una terraza madrileña. El realismo con el que introduce cada escena nos transporta directamente al núcleo de la acción, atrapándonos en la lectura desde la primera hasta la última página.

El autor se toma su tiempo a la hora de plantear el conflicto e introducirnos en la trama: acontecimientos aparentemente aislados que va conectando con el discurrir de la narración —técnica esta que es ya marca de la casa—. El final, solo aparentemente cerrado —concluye con una pequeña victoria que, seguro, será la antesala de algo mucho más grande—, nos deja intrigados y exhaustos, esperando con ímpetu la próxima entrega de esta saga (porque… Juan, no vas a dejarnos así, ¿verdad?).

Es, sin duda, una novela diferente, que, si bien se enmarca en el «Universo ‘Reina Roja’» como ha reconocido abiertamente Gómez-Jurado, se diferencia de la pentalogía tanto en la sustancia como en la envoltura. No obstante, resulta siempre un desafío para quienes disfrutamos de este mundo creado por el escritor descubrir los nexos —algunos revelados y otros insinuados— entre Antonia y Jon y las tres guerreras protagonistas de Todo arde.

Podría contar muchas cosas más de una lectura que ha resultado un verdadero placer, pero he de dejar algo para la curiosidad del lector. Solo puedo animarte encarecidamente a que te sumerjas en el mundo de Aura, Sere y Mari Paz si disfrutas con la estilográfica de Gómez-Jurado. Por arriesgarse a regalarnos un relato apasionante y aguerrido, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la mención de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).

Decisión imposible

Recensión e ideas de «El Paciente»


  • Autor: Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977).
  • Editorial: Penguin Random House (reeditado bajo el sello de Ediciones B).
  • Año: 2014 (de esta edición en formato digital, 2020).
  • Género / temática: novela negra, novela de suspense.
  • Número de páginas: versión Kindle (longitud de impresión: 496 páginas).

Sinopsis libre:

David Evans, uno de los neurocirujanos más famosos del mundo, se ve arrastrado a una angustiosa encrucijada: salvar la vida de su hija… o la del presidente de los Estados Unidos. Un hombre brillante, aunque resentido con su suerte, se convierte en títere de un psicópata y debe reunir todo su coraje para luchar a ciegas por su destino y el de su familia en una cuenta atrás de 63 horas. Sin rumbo y asfixiado por el desastre, el protagonista actúa como un autómata por conseguir la supervivencia. El tiempo corre y la mano firme de Evans se tambalea: tic, tac…

Reseña:

Con El Paciente, Juan Gómez-Jurado nos presenta un thriller con mayúsculas —y estas son palabras mayores, habida cuenta de que sus manos han dibujado también la trilogía de Antonia Scott—. Me han sorprendido varios elementos de la novela sobre los que reflexionaré a continuación.

Es magnífico el planteamiento del argumento: la desesperación de un respetado médico que debe faltar a su más honorable promesa, el juramento hipocrático, frente a la agonía extrema de un padre, que sabe que la vida de su hija pende de un hilo manejado por un asesino despiadado; ese mismo hilo que convierte al protagonista en una marioneta al servicio del dinero… y del mal. Creo que no me equivoco si digo que nunca había leído una propuesta tan descarnada como la que ofrece esta narración.

La novela de Gómez-Jurado plantea, entre sus líneas, varias dicotomías y un sinfín de reflexiones que gozan de plena actualidad, a pesar de que el relato fue publicado, inicialmente, en 2014: entre ellas, la tensión entre determinismo psicológico y libre albedrío, la relación entre las pasiones y la razón o la fuerza inquebrantable del amor. Así, el autor nos presenta a un protagonista que, a pesar de todas sus desdichas, se mantiene fiel a sus valores hasta el final, sin importarle el precio personal o profesional que ello le cueste.

Seguro que el lector de esta recensión se estará preguntando qué hay de verdad en uno de los secretos mejor guardados del autor: ¿es esta novela parte de una pentalogía, junto con Cicatriz y las tres entregas de la saga de Jon Gutiérrez y Antonia Scott? ¿cómo se relaciona con estas últimas? Algo de ello hay, pero sería imperdonable hacer spoiler, por lo que voy a responder recordándote la recomendación de Juan, quien pide al lector seguir sus narraciones por orden de publicación. No obstante, si como me ha sucedido a mí, lees El Paciente tras Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco… ¡¡sigue tu camino!! Porque, como diría la propiedad matemática, el orden de los factores, no altera el producto.

Por supuesto, esta novela hace gala, como es signo distintivo en Gómez-Jurado, de un lenguaje vivo, cuidado y directo, así como de un ritmo vertiginoso que no te permitirá dejar de leer una vez te hayas sumergido en las páginas. Es interesante la combinación entre la narración en primera persona y los capítulos no protagonizados por Evans, redactados en estilo de narrador omnisciente. Debo reconocer que, aunque la técnica de comenzar por el desenlace —tan presente en la literatura y la filmografía actuales— no me agrada demasiado, en esta ocasión no aparece como un recurso forzado o fuera de lugar.

Por todo esto, me sumo a quienes opinan que Juan Gómez-Jurado es el máximo exponente de una generación maravillosa de escritores españoles; su prosa te engancha, te atrapa el alma de la primera a la última letra y estoy convencido de que si te atreves con El Paciente no te arrepentirás. Un ejemplo de audacia, valentía y personalidad: desde la Buhardilla de Tristán recomiendo intensamente leer esta fantástica novela.


Valoración: muy recomendable (4,5/5).