Vínculos de sangre

Recensión e ideas de «Lucía»


  • Título original: Lucia.
  • Autor: Bernard Minier (Béziers, Francia, 1960).
  • Editorial: en español, Salamandra Black.
  • Año: 2023.
  • Género / temática: novela negra, novela policiaca, thriller.
  • Traducción: Dolors Gallart.
  • Número de páginas: 416.
Créditos de la imagen: Casa del Libro (tomada de Google)

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Lucía Guerrero, teniente de la Guardia Civil adscrita a la Unidad Central Operativa, se enfrenta a uno de esos momentos que un agente de la autoridad nunca quiere vivir: la muerte violenta de su compañero. El cuerpo desnudo y encolado de Sergio aparece crucificado en un calvario en la Comunidad de Madrid. El principal sospechoso es Gabriel Schwartz, un sujeto que padece un trastorno de identidad disociativo y que acaba suicidándose en el calabozo, ante la impotencia de la protagonista.

El Catedrático de Criminología de la Universidad de Salamanca, Salomón Borges, además de ser uno de los docentes mejor valorados de la Facultad de Derecho, lidera un proyecto revolucionario: junto a su grupo de estudiantes, desarrolla el programa DIMAS, una gran base de datos que busca puntos de conexión entre crímenes aparentemente inconexos en el tiempo y en el espacio.

Tras tener noticia del abominable asesinato del guardiacivil, el profesor Borges se pone en contacto con la teniente Guerrero a fin de poner «su» herramienta informática al servicio de la investigación. Juntos recorrerán Graus, en el alto Aragón, y Segovia, las localizaciones de dos crímenes anteriores que parecen presentar alguna conexión con la muerte del agente. Mientras tanto, en Salamanca, se instaura el miedo a causa de un depredador sexual que agrede a jóvenes estudiantes.

¿Conseguirán los protagonistas ganar la batalla contra el destino y descubrir al asesino antes de que este vuelva a matar?

Reseña:

Lucía es la última novela traducida al español del escritor francés Bernard Minier y, según sus propias palabras, el inicio de una nueva saga que se sumará a la protagonizada por el comandante Martin Servaz.

Son diversos los motivos por los que considero esta propuesta como rompedora; por encima de todo se resalta, como una de las claves maestras de esta obra, el haber convertido el contrapunto en un arte.

En primer lugar, se destaca cómo el autor juega con la tensión continua entre pasado y presente —la cual se refleja tanto en los acontecimientos como en los personajes principales—; entre lo antiguo —las monumentales ciudades de Segovia y de Salamanca con su Universidad, las Metamorfosis— y lo moderno —los algoritmos, la inteligencia artificial—. En segundo término, llama la atención el rigor con el que Minier describe localizaciones, situaciones y espacios; un reflejo fidedigno de la realidad dota de credibilidad a la ficción. En tercer lugar, esta novela presenta muchos de los tintes del clásico género negro —entre otros, una atmósfera misteriosa y opresiva, personajes principales complejos e intensamente marcados por sus experiencias vitales— y, a su vez, se aventura con un enfoque vanguardista —no es habitual ubicar uno de los puntos críticos del argumento en la Universidad contemporánea—.

Lucía cuenta una historia compleja, en la que cada elemento encaja como una pieza de un puzle que solo se resuelve en las últimas páginas; está narrada, además, con un lenguaje mínimo, efectivo, e inteligente. Y, con todo, el autor demuestra dominar los tiempos en la narración: capítulos muy cortos y directos para mantener la tensión del lector hasta el desenlace.

En mi opinión, este libro comparte la esencia de la moderna novela negra europea: realista, trepidante y sorprendente; provista de personajes muy elaborados, cada cual con sus propias aspiraciones, virtudes y bajezas. En resumen, la obra cuenta con mimbres suficientes para deleitar tanto al lector avezado como a quien se adentra por primera vez en este tipo de lectura. Por la originalidad de su planteamiento y por mostrar que un estilo sencillo no está reñido con un resultado sofisticado, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).

Anatomía del caos

Recensión e ideas de «Todo arde»


  • Autor: Juan Gómez-Jurado (Madrid, España, 1977).
  • Editorial: Ediciones B (Penguin Random House Grupo Editorial).
  • Año: 2022.
  • Género / temática: thriller.
  • Número de páginas: 600.
Créditos de la imagen: BuscaLibre España (tomada de Google).

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Aura, Sere y Mari Paz. Tres mujeres que provienen de universos antagónicos; tres voces que se alzan contra un destino que parece repartir con las cartas marcadas: un calabozo, unas gemelas que maduran a golpe de infortunio y unos dados en los que casi siempre sale cruz.

Espoleadas por la rabia, se convierten en protagonistas de un plan casi suicida… e imposible, a no ser que la desesperación se convierta en la mejor aliada y el riesgo a perder, en una droga irresistible. Esta es la historia de una partida de ajedrez en la que aún no se ha resuelto la última jugada.

Reseña:

Por fin he podido disfrutar de la esperada nueva novela de Juan Gómez-Jurado. Una obra en la que nos presenta a tres mujeres, aparentemente distantes, pero complementarias; unidas por el resistente hilo de un destino: evitar que acaben ganando los mismos de siempre. Así, como el propio autor nos anticipa, el cuerpo de la narración lo conforma la complejidad de las tres protagonistas: Aura es la cabeza —templada, calculadora y, en cierto modo, imprudente—, Sere son las manos —que utiliza con destreza en el ordenador; no tanto al lanzar los dados— y Mari Paz, el corazón —bajo la fría capa de indiferencia, derrota y alcohol, ella esconde una bondad límpida, desbordante, que le lleva a seguir a Aura Reyes hasta el final, sin importar los sacrificios ni las consecuencias—.

El argumento, complejo y vibrante, entrecruza tres vidas que confluyen en la fina línea que separa el deseo de justicia y las ansias de venganza de Aura Reyes. Cada paso, cada acierto —los menos— y cada error —los más— nos adentra en una frenética carrera frente al reloj en la que las tres mujeres parten con desventaja ante los recursos, la ausencia de escrúpulos y la ferocidad de quienes manejan los hilos —visibles e invisibles— de la sociedad.

Es de resaltar el estilo narrativo utilizado por Gómez-Jurado: sorprendentemente cercano —más evidente que en otros libros del autor—, con idas y venidas, dominando distintos registros en función de las características y el contexto de cada personaje; mostrando una frescura tal que pareciera contar la historia a cada lector individualmente, mientras compartimos un café en una terraza madrileña. El realismo con el que introduce cada escena nos transporta directamente al núcleo de la acción, atrapándonos en la lectura desde la primera hasta la última página.

El autor se toma su tiempo a la hora de plantear el conflicto e introducirnos en la trama: acontecimientos aparentemente aislados que va conectando con el discurrir de la narración —técnica esta que es ya marca de la casa—. El final, solo aparentemente cerrado —concluye con una pequeña victoria que, seguro, será la antesala de algo mucho más grande—, nos deja intrigados y exhaustos, esperando con ímpetu la próxima entrega de esta saga (porque… Juan, no vas a dejarnos así, ¿verdad?).

Es, sin duda, una novela diferente, que, si bien se enmarca en el «Universo ‘Reina Roja’» como ha reconocido abiertamente Gómez-Jurado, se diferencia de la pentalogía tanto en la sustancia como en la envoltura. No obstante, resulta siempre un desafío para quienes disfrutamos de este mundo creado por el escritor descubrir los nexos —algunos revelados y otros insinuados— entre Antonia y Jon y las tres guerreras protagonistas de Todo arde.

Podría contar muchas cosas más de una lectura que ha resultado un verdadero placer, pero he de dejar algo para la curiosidad del lector. Solo puedo animarte encarecidamente a que te sumerjas en el mundo de Aura, Sere y Mari Paz si disfrutas con la estilográfica de Gómez-Jurado. Por arriesgarse a regalarnos un relato apasionante y aguerrido, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la mención de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).

Huérfano entre los escombros

Recensión e ideas de «Últimos días en Berlín»


  • Autora: Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, España, 1962).
  • Editorial: Planeta.
  • Año: 2021 (3ª edición).
  • Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos.
  • Género / temática: novela histórica, romance.
  • Número de páginas: 648.
  • Otros datos: Finalista Premio Planeta 2021.
Créditos de la imagen: Editorial Dykinson (tomada de Google).

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Yuri Santacruz, hijo del agregado de negocios de la embajada española en la Unión Soviética y de la descendiente de un comerciante ruso, se ve obligado a salir de su país siendo niño en tiempos de la Revolución bolchevique. Roto por verse separado de su madre y de su hermano, llega a Madrid con su padre y su hermana Katia.

Gracias a su progenitor comienza a trabajar en la embajada de España en Berlín, bajo las órdenes de Erich Villanueva. En la capital alemana, el protagonista conoce y se enamora profundamente de Claudia Khaler, la joven esposa de un oficial nazi y convencida de la ideología nacionalsocialista, lo que convierte su intensa relación en prohibida.

La perseverancia por encontrar a su familia, quebrada por los rigores de la guerra, lleva a Yuri de vuelta a su tierra donde descubrirá la cruel verdad de su historia y la de su familia, viéndose arrastrado a una descarnada lucha por sobrevivir.

Reseña:

Paloma Sánchez-Garnica nos presenta, en Últimos días en Berlín, una novela desgarradora en la que el amor, puro e inquebrantable, se abre paso entre el dolor y la muerte reinantes en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

Nos encontramos ante un excelente ejemplo del género histórico, si bien esta narración va más allá de ser un espejo fiel de hitos o acontecimientos. Resulta positivo, en mi opinión, el contrapunto que constituye la (doble) historia romántica del protagonista con Claudia Khaler y con Krista Metzger ante la intensidad de la línea argumental bélica. En este sentido, uno de los grandes aciertos de la autora constituye el ser capaz de retratar el conflicto no desde la batalla (a la que, por cierto, se presta escasa atención), sino desde los sentimientos de víctimas y verdugos: la esperanza, el desconsuelo, la solidaridad, la hipocresía o la frialdad extrema.

La novela está construida desde la psicología y los principios del personaje principal. Yuri Santacruz, criado entre la miseria que rodeó a la Revolución Rusa, llega a Berlín donde se rebela ante las atrocidades y la sinrazón del nazismo. Así, el protagonista nos hace partícipes de su sufrimiento; de su rechazo frontal a los dos sistemas totalitarios que asolaron Europa (entendiendo que las dictaduras franquista e italiana se alinearon con Hitler) entre 1917 y 1945.

La obra finalista del Premio Planeta 2021 no constituye un relato amable, ni siquiera dócil. La continua sensación de pérdida y de injusticia se impone, salvaje, a lo largo de cada página. Sánchez-Garnica no se ahorra ni dulcifica el hambre, las violencias ni la muerte.

Este libro ofrece una lectura atrayente, imbuyéndote en su universo desde el primer momento. El dominio del lenguaje demostrado por Sánchez-Garnica, directo y sin estridencias, se une a una cuidada labor de documentación sobre el período histórico en el que se desarrolla la trama. Ello, junto a la riqueza de su argumento y la complejidad de sus personajes (la mayoría de ellos no son lo que parecen en un inicio), ofrece una obra narrativa que se aleja de otras novelas sobre el nazismo.

Últimos días en Berlín es una obra intensa, emotiva y detallada. Trata a las víctimas de la guerra con un profundo respeto y dota al conjunto de una atmósfera íntima y muy rica. Por honrar valores como la amistad inexorable (más allá de ideologías y de bandos), la valentía, la coherencia de espíritu y el afecto y amor sinceros, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).