Recensión e ideas de «Lucía»
- Título original: Lucia.
- Autor: Bernard Minier (Béziers, Francia, 1960).
- Editorial: en español, Salamandra Black.
- Año: 2023.
- Género / temática: novela negra, novela policiaca, thriller.
- Traducción: Dolors Gallart.
- Número de páginas: 416.

Contiene espóiler.
Sinopsis libre:
Lucía Guerrero, teniente de la Guardia Civil adscrita a la Unidad Central Operativa, se enfrenta a uno de esos momentos que un agente de la autoridad nunca quiere vivir: la muerte violenta de su compañero. El cuerpo desnudo y encolado de Sergio aparece crucificado en un calvario en la Comunidad de Madrid. El principal sospechoso es Gabriel Schwartz, un sujeto que padece un trastorno de identidad disociativo y que acaba suicidándose en el calabozo, ante la impotencia de la protagonista.
El Catedrático de Criminología de la Universidad de Salamanca, Salomón Borges, además de ser uno de los docentes mejor valorados de la Facultad de Derecho, lidera un proyecto revolucionario: junto a su grupo de estudiantes, desarrolla el programa DIMAS, una gran base de datos que busca puntos de conexión entre crímenes aparentemente inconexos en el tiempo y en el espacio.
Tras tener noticia del abominable asesinato del guardiacivil, el profesor Borges se pone en contacto con la teniente Guerrero a fin de poner «su» herramienta informática al servicio de la investigación. Juntos recorrerán Graus, en el alto Aragón, y Segovia, las localizaciones de dos crímenes anteriores que parecen presentar alguna conexión con la muerte del agente. Mientras tanto, en Salamanca, se instaura el miedo a causa de un depredador sexual que agrede a jóvenes estudiantes.
¿Conseguirán los protagonistas ganar la batalla contra el destino y descubrir al asesino antes de que este vuelva a matar?
Reseña:
Lucía es la última novela traducida al español del escritor francés Bernard Minier y, según sus propias palabras, el inicio de una nueva saga que se sumará a la protagonizada por el comandante Martin Servaz.
Son diversos los motivos por los que considero esta propuesta como rompedora; por encima de todo se resalta, como una de las claves maestras de esta obra, el haber convertido el contrapunto en un arte.
En primer lugar, se destaca cómo el autor juega con la tensión continua entre pasado y presente —la cual se refleja tanto en los acontecimientos como en los personajes principales—; entre lo antiguo —las monumentales ciudades de Segovia y de Salamanca con su Universidad, las Metamorfosis— y lo moderno —los algoritmos, la inteligencia artificial—. En segundo término, llama la atención el rigor con el que Minier describe localizaciones, situaciones y espacios; un reflejo fidedigno de la realidad dota de credibilidad a la ficción. En tercer lugar, esta novela presenta muchos de los tintes del clásico género negro —entre otros, una atmósfera misteriosa y opresiva, personajes principales complejos e intensamente marcados por sus experiencias vitales— y, a su vez, se aventura con un enfoque vanguardista —no es habitual ubicar uno de los puntos críticos del argumento en la Universidad contemporánea—.
Lucía cuenta una historia compleja, en la que cada elemento encaja como una pieza de un puzle que solo se resuelve en las últimas páginas; está narrada, además, con un lenguaje mínimo, efectivo, e inteligente. Y, con todo, el autor demuestra dominar los tiempos en la narración: capítulos muy cortos y directos para mantener la tensión del lector hasta el desenlace.
En mi opinión, este libro comparte la esencia de la moderna novela negra europea: realista, trepidante y sorprendente; provista de personajes muy elaborados, cada cual con sus propias aspiraciones, virtudes y bajezas. En resumen, la obra cuenta con mimbres suficientes para deleitar tanto al lector avezado como a quien se adentra por primera vez en este tipo de lectura. Por la originalidad de su planteamiento y por mostrar que un estilo sencillo no está reñido con un resultado sofisticado, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.
Valoración: recomendada (4,5/5).