Un cuerdo entre extraterrestres

Recensión e ideas sobre «Sin noticias de Gurb».


  • Autor: Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 1943).
  • Editorial: Seix Barral.
  • Año: 1991 (13ª impresión en esta presentación, 2017).
  • Temática: ciencia-ficción, humorística.
  • Colección: Biblioteca furtiva.
  • Número de páginas: 188.

No hay crítica más ácida que aquella hecha con humor. Con su estilo sencillo y coloquial, Sin noticias de Gurb se convierte en una sátira maravillosa de la España de finales del siglo XX. Ambientada en Barcelona, en 1992, en los meses previos a la celebración de los Juegos Olímpicos, la novela relata las andanzas de dos extraterrestres que llegan a nuestro planeta en misión especial. 

Uno de ellos, Gurb, toma la delantera de su compañero y se adentra en la ciudad, con fin de explorarla, bajo la apariencia de la cantante Marta Sánchez. Al no recibir respuesta pasadas unas horas, el otro protagonista, al que solo conocemos como narrador, sale en su búsqueda. Sus correrías, aderezadas por su capacidad para transformarse y las dificultades para «adaptarse» a la vida del planeta Tierra, son el escenario en el que el autor realiza una inteligente crítica del modo de vida en Barcelona a finales de los ’90, en especial de las diferencias entre clases sociales y los abusos y derroches de los grupos adinerados.

Se trata de una obra solo en apariencia caótica, donde los distintos personajes reflejan los estereotipos de la España del momento. La habilidad de Mendoza para retratar las excentricidades de la vida en la ciudad llevan al lector a entender que, quizás, los únicos cuerdos de toda la historia sean los visitantes interplanetarios. 

Además, el lenguaje accesible y la estructura, en modo de diario, convierten la novela en una lectura ágil y amena; una fotografía fiel de los excesos que han llevado a las sociedades actuales a afrontar -a sufrir, diría mejor- una de las épocas de mayores desigualdades sociales que se recuerdan.


Valoración: muy recomendable.

rate 4.5

Quod natura non dat, Salmantica non præstat

Recensión e ideas sobre «El manuscrito de fuego».

R1. El Manuscrito de Fuego_2
Autor: Luis García Jambrina (Zamora, 1969).
Editorial: Espasa.
Año: 2018.
Temática: Novela histórica.
Colección: ESPASA NARRATIVA.
Número de páginas: 424.

GRACIAS. Esta es, quizás, la mejor forma de resumir, como lector, mis impresiones tras finalizar la lectura de «El manuscrito de fuego». 
 
En primer lugar, gracias al autor, Luis García Jambrina, por ofrecernos esta nueva historia, tercera de su famosa saga de manuscritos. En esta ocasión, el género de novela histórica se ve hábilmente imbricado con ingredientes bufonescos y una trama palaciega que nos transporta, sin poder ofrecer resistencia, al esplendor de la Corte del emperador Carlos V —mostrándonos, a su vez, las miserias propias de la realeza, personificadas en la soledad de Isabel de Portugal— y nos dibuja, con precisión, las tensiones propias de la nobleza de la época, donde el honor, la hipocresía y la traición eran caras de una misma moneda.
 
Mi agradecimiento, Luis, como bejarano. Gracias por convertir esta noble villa de Béjar en el mejor escenario posible para ambientar una historia a la que, si bien parte de un hecho real —la muerte de Don Francés de Zúñiga— has sabido dotar de tintes novelescos, oscuros y, en cierta medida, heroicos. El camino entre las iglesias de El Salvador, Santa María y Santiago; los paseos por el Tranco del Diablo o el sonido del río Cuerpo de Hombre no volverán a ser los mismos. A partir de ahora, cada vez que recorra estos lugares me veré, sin remedio, acompañado de don Fernando de Rojas.
 
Y, cómo no, gracias por situar a Don Francés en el punto central de la defensa a la Universidad. En este 2018, efeméride del VIII Centenario de nuestra Universidad de Salamanca, nadie mejor que Rojas para defender la labor docente e investigadora de la institución, el necesario carácter científico y crítico de quienes la formamos, su independencia frente a la política, el gobierno y cualesquiera otros poderes fácticos y su rol fundamental en el desarrollo de la sociedad.
 

Por último, aunque no menos importante, gracias a los protagonistas, Fernando de Rojas Alonso Jambrina. Especialmente a este último, pues a través de sus escritos nos hace partícipes partícipes, una vez más de las pesquisas e indagaciones del genial autor de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Con vosotros hemos sufrido, luchado e, incluso, hemos estado a punto de morir en un par de ocasiones. Fernando, es hora de que te des un respiro: fuiste y eres un buen pesquisidor, fuiste y serás un buen padre y tutor. Alonso, cuida de Isabel, de Sabela y de Fernando. Y no dejes nunca de escribir vuestras andanzas, pues con tu apasionada pluma seremos testigos, seguro, de grandes intrigas y bonitas historias.


Valoración: muy recomendable.