Huérfano entre los escombros

Recensión e ideas de «Últimos días en Berlín»


  • Autora: Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, España, 1962).
  • Editorial: Planeta.
  • Año: 2021 (3ª edición).
  • Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos.
  • Género / temática: novela histórica, romance.
  • Número de páginas: 648.
  • Otros datos: Finalista Premio Planeta 2021.
Créditos de la imagen: Editorial Dykinson (tomada de Google).

Contiene espóiler.

Sinopsis libre:

Yuri Santacruz, hijo del agregado de negocios de la embajada española en la Unión Soviética y de la descendiente de un comerciante ruso, se ve obligado a salir de su país siendo niño en tiempos de la Revolución bolchevique. Roto por verse separado de su madre y de su hermano, llega a Madrid con su padre y su hermana Katia.

Gracias a su progenitor comienza a trabajar en la embajada de España en Berlín, bajo las órdenes de Erich Villanueva. En la capital alemana, el protagonista conoce y se enamora profundamente de Claudia Khaler, la joven esposa de un oficial nazi y convencida de la ideología nacionalsocialista, lo que convierte su intensa relación en prohibida.

La perseverancia por encontrar a su familia, quebrada por los rigores de la guerra, lleva a Yuri de vuelta a su tierra donde descubrirá la cruel verdad de su historia y la de su familia, viéndose arrastrado a una descarnada lucha por sobrevivir.

Reseña:

Paloma Sánchez-Garnica nos presenta, en Últimos días en Berlín, una novela desgarradora en la que el amor, puro e inquebrantable, se abre paso entre el dolor y la muerte reinantes en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

Nos encontramos ante un excelente ejemplo del género histórico, si bien esta narración va más allá de ser un espejo fiel de hitos o acontecimientos. Resulta positivo, en mi opinión, el contrapunto que constituye la (doble) historia romántica del protagonista con Claudia Khaler y con Krista Metzger ante la intensidad de la línea argumental bélica. En este sentido, uno de los grandes aciertos de la autora constituye el ser capaz de retratar el conflicto no desde la batalla (a la que, por cierto, se presta escasa atención), sino desde los sentimientos de víctimas y verdugos: la esperanza, el desconsuelo, la solidaridad, la hipocresía o la frialdad extrema.

La novela está construida desde la psicología y los principios del personaje principal. Yuri Santacruz, criado entre la miseria que rodeó a la Revolución Rusa, llega a Berlín donde se rebela ante las atrocidades y la sinrazón del nazismo. Así, el protagonista nos hace partícipes de su sufrimiento; de su rechazo frontal a los dos sistemas totalitarios que asolaron Europa (entendiendo que las dictaduras franquista e italiana se alinearon con Hitler) entre 1917 y 1945.

La obra finalista del Premio Planeta 2021 no constituye un relato amable, ni siquiera dócil. La continua sensación de pérdida y de injusticia se impone, salvaje, a lo largo de cada página. Sánchez-Garnica no se ahorra ni dulcifica el hambre, las violencias ni la muerte.

Este libro ofrece una lectura atrayente, imbuyéndote en su universo desde el primer momento. El dominio del lenguaje demostrado por Sánchez-Garnica, directo y sin estridencias, se une a una cuidada labor de documentación sobre el período histórico en el que se desarrolla la trama. Ello, junto a la riqueza de su argumento y la complejidad de sus personajes (la mayoría de ellos no son lo que parecen en un inicio), ofrece una obra narrativa que se aleja de otras novelas sobre el nazismo.

Últimos días en Berlín es una obra intensa, emotiva y detallada. Trata a las víctimas de la guerra con un profundo respeto y dota al conjunto de una atmósfera íntima y muy rica. Por honrar valores como la amistad inexorable (más allá de ideologías y de bandos), la valentía, la coherencia de espíritu y el afecto y amor sinceros, esta novela obtiene, en la Buhardilla de Tristán, la calificación de recomendada.


Valoración: recomendada (4,5/5).

Publicado por

Javier Sánchez Bernal

Licenciado en Derecho, Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho y Doctor por la Universidad de Salamanca. Líneas de investigación: Derecho penal económico, Derecho y deporte, corrupción pública y privada. Proyecto de escritor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.